CAPITULO V
(cuarta parte)
El Rejoneo: Origen, Evolución y Normas
Publicado por: Hassan González
Autor: Don José Santos Alonso
Autor: Don José Santos Alonso
Antonino López- Ahora retirado y dedicado a la
enseñanza y apoderamiento de su sobrino Horacio Casas, así como a la
organización de corridas de rejoneo, se doctoró el año de 1990 en Morelia,
Mich., en “El Palacio del Arte”, de manos de Carlos Arruza (hijo). A los 22
años de edad trabajó al lado de Pedro Louceiro desbastando potros y haciendo
trabajo de picadero, sin percibir salario alguno, pero con la mira de hacerse
rejoneador, más tarde se hizo de una buena cuadra de caballos y ejerció la
profesión, sin embargo siempre tuvo un objetivo muy definido: triunfar en
grande en un lapso de tiempo prudente o dejar por la paz su sueño, logró su
objetivo en parte, pero no satisfecho, optó por luchar por el rejoneo como
empresario.
![]() |
Rejoneador Antonino López |
Enrique Fraga- Oriundo de Morelia, Mich, se inclinó
por la carrera taurina desde su más tierna edad, fue becerrista y como tal
debutó en Tacámbaro, Mich., y en Ciudad Juárez, Chi. En 1970 viajó a España en
ingresó en la escuela taurina de los hermanos
Antonio y Manuel Badajóz, regresó a México, donde toreó algunos festivales y
novilladas, se presentó en la plaza México, el 16 de Julio de 1972, alternando
con Marcos Ortega y Luis Niño de Rivera, con novillos de Santoyo, toreó en
total 10 novilladas en esta plaza y sumó 84 en su carrera novilleril, recibió
la alternativa de matador de toros en Mérida, Yuc., el 15 de Mayo de 1977,
apadrinado por Don Pedro Louceiro en una corrida mixta en la que alternó con
Rafael Gil “Rafaelillo”, Jesús Solórzano y los rejoneadores Pedro Louceiro y Jorge Hernández
Andrés, toreó como matador 68 corridas en México, Portugal, Centro América y
Estados Unidos.
Se presentó como rejoneador en Morelia, con un
toro del Romeral, recibió la alternativa de rejoneador de manos de Pedro
Louceiro el 24 de Noviembre de 1991, siendo testigos Gerardo Trueba y Eduardo
Funtanet; fue integrante del grupo de rejoneadores de la gira del rejoneo
patrocinada por “Bancrecer” en la que rejoneó 80 corridas, durante esta gira le
fue confirmada la alternativa en la plaza México por Gerardo Trueba el día 3 de
Febrero de 1996, fueron testigos Rodrigo Santos y José Antonio Hernández, cortó
una oreja al toro de su confirmación de la ganadería de Los Ébanos de nombre
“Invicto” y dos orejas rejoneando a dúo con Trueba; rejoneó otras dos corridas
en esta plaza, el 28 de Diciembre de 1997, en la que cortó una oreja al toro
“Luminario” de Manolo Martínez y el 25 de Diciembre de 1998, en la que rejoneó
un toro de Montecristo, alternando con Joselito, Zotoluco y Rafael Ortega. Ha toreado
como rejoneador, hasta la fecha, 350 corridas
![]() |
Enrique Fraga recibiendo la alternativa de Don Pedro Louceiro |
José Antonio Hernández
Andrés- Nació en la
ciudad de San Luis Potosí, el 19 de Marzo de 1966, hijo de Jorge Hernández
Espinosa, rejoneador y dueño de laganadería de toros bravos Coronado, propiedad
que compartía con sus hermanos, estas circunstancias hicieron que Jose Antonio
creciera en un ambiente de toros y caballos lo que propició su afición al
rejoneo.
Es un rejoneador con mucho ángel y sobre todo
con un gran valor, mata muy bien los toros, a caballo y a pie; debutó el 7 de
Enero de 1987 en Cancún alternando con su hermano Jorge, festejo en el que
cortó una oreja, se presentó en México el 28 de Septiembre de 1991; de Enero de
1987 a Octubre de 1993, actuó en 80 festejos en los que obtuvo 70 orejas y 3 rabos.
En Diciembre de 1993 fue incluido en el selecto
grupo de rejoneadores que integraron la gira del rejoneo que patrocinó
“Bancrecer-Banoro”, en ella participó en 100 corridas a lo largo de los tres
años que duró la gira, cortó en esas corridas, 115 orejas y 6 rabos; en
Diciembre de 1994, tuvo dos destacadas actuaciones en los dos festejos de
reinauguración del “Toreo de Cuatro
Caminos” en Naucalpan, ciudad conurbada con la de México; recibió la
alternativa en esa misma plaza el día 7 de Enero de 1995, llevando como padrino
a su hermano Jorge, festejo en el que cortó una oreja, le fue confirmada la
alternativa por Gerardo Trueba en la plaza México el 3 de Febrero de 1996,
durante los festejos del cincuentavo aniversario de la México en una corrida de
rejoneadores en la que fueron testigos Rodrigo Santos y Enrique Fraga; de 1995
a 1997, rejoneó 35 corridas en las que obtuvo 30 orejas; de 1998 a 2003 ha
actuado en 30 festejos, sobresaliendo el que se efectuó en San Luis Potosí
alternando con Hermoso de Mendoza en el que cortó 3 orejas, este festejo fue
televisado en vivo a nivel nacional, y fue comentado por el autor de este
libro; en ese período alternó en 6 corridas con Hermoso de Mendoza, una de las
cuales, mano a mano, en la ciudad de Guanajuato el 23 de Noviembre de 2002 en
la que cortó 2 orejas.
![]() |
José Antonio Hernández |
Rubén Acosta Carrasco-
Nació en Julimes,
Chihuahua, en sus mocedades fue prometedor novillero, teniendo felices
actuaciones en el norte del país. Dadas sus raíces provenientes del campo
siempre tuvo amor por los caballos, por lo que decidió aprender el rejoneo, lo
que hizo bajo la dirección del rejoneador Carlos Escalante: debutó en la plaza
de Córdoba, Ver., el 1 de Mayo de 1993, en las siguientes temporadas rejoneó en
varias plazas de la república en las que obtuvo triunfos muy satisfactorios,
entre los cuales destaca el 24 de Julio en la plaza “Fermín Espinosa” de
Saltillo en la que alternando con Giovanni Aloy desorejó a su toro, recibió la
alternativa el 16 de Septiembre de 1995
en la plaza de Chihuahua, apadrinado por Gerardo Trueba. Patrocinó apoyado por
Bancrecer, dos temporadas de intensa actividad taurina en las que se dieron más
de 100 corridas de rejones en toda la República Mexicana, en la temporadas 93-94
y 94-95, en ellas participaron como base de estos festejos, Gerardo Trueba,
Rodrigo Santos, José Antonio Hernández Andrés y Enrique Fraga, así como en
menor medida, El propio Rubén Acosta, Jorge Hernández Andrés y Giovanni Aloy.
Estas corridas, denominadas, “Giras del Rejoneo” fueron exitosamente
organizadas por el rejoneador retirado Dr. Carlos Escalante. Con estas corridas
se lograron entre otros frutos, reinaugurar el 9 de Abril de 1994 la plaza “El
Toreo de Cuatro Caminos”, después de 23 años de estar cerrada para los festejos
taurinos. De todo corazón envío un fraternal saludo a mi muy querido amigo, Dr.
Escalante, donde quiera que se encuentre cabalgando.
![]() |
Rubén Acosta |
A propósito de la reinauguración del “Toreo de
Cuatro Caminos”, escuché decir a un cronista, que de rejoneo tiene mucho que
aprender, que la fecha de reinauguración de esta plaza, había sido 15 de
Octubre de 1994, fecha en la que torearon José María Manzanares, Manolo Arruza,
Fermín Espinosa “Armillita” y Pepín Liria, con ocho toros de Vistahermosa, y al
permitirse el que escribe corregirlo sobre la fecha de reinauguración,
indicándole que esta fue el 9 de Abril de 1994, respondió que estaba en un
error, porque la corrida del 9 de Abril no contaba por haber sido de
rejoneadores, es decir ¡no existió! Porque este señor decretó “que las corridas
de rejones son imaginarias”, sin embargo, la
plaza fue reinaugurada el 9 de Abril de 1994, por los rejoneadores Gerardo
Trueba, Rodrigo Santos, Enrique Fraga y José Antonio Hernández Andrés, quienes
mataron seis bravos toros de la ganadería de Montecristo, a los cuales Rodrigo
y José Antonio les cortaron dos orejas a cada uno de sus toros y fraga una al
suyo y para rematar, esta no fue una corrida aislada, ya que al día siguiente
10 de Abril, se celebró en esa misma plaza de “Cuatro Caminos”, otra corrida
con el mismo cartel, y seis toros de Mariano Ramírez, que precedió a la del 15 de Octubre. Pero ¡así se las gastan
algunos de nuestros “pontífices” de los medios.
En la década de los noventas se doctoraron, el
ganadero Guillermo Gamero, ya retirado; Giovanni Aloy, también retirado, quien
hizo una carrera un tanto intermitente, sin embargo cortó una oreja en la
México; Luis Carredano, Antonio Ortega y Eduardo Cuevas, que hoyen día
permanecen en activo
San Luis Potosí sigue siendo cantera de buenos
rejoneadores, el 21 de Marzo de 2004 se celebró la alternativa de Jorge Hernández Gárate, se la concedió
el español Pablo Hermoso de Mendoza en la plaza “El Paseo” de la capital potosina,
con ganado de Puerta Grande y atestiguada por el también potosino José Antonio
Hernández Andrés, tío del alternativado, las expectativas de este doctorado se
cumplieron a cabalidad ya que Jorge III, como algunos cronistas lo llaman por
ser el tercer rejoneador en línea directa de la familia Hernández, salió
triunfante del festejo en el que cortó dos orejas al toro de su alternativa y
una a su segundo, totalizando tres orejas y pasando por encima de su padrino
Pablo Hermoso, quien según el cronista del diario “Esto”, Manolo Herrera,
recibió un baño por parte de Jorge. La corrida se celebró con escasa media
entrada, esfumándose con ello, el encanto del navarro que ya no llenó la plaza,
como siguió opinando el cronista potosino. Me congratulo en felicitar
sinceramente a Jorge Hernández Gárate y le patentizo mis mejores deseos en su
carrera y en su vida.
Hay actualmente en México un grupo de
rejoneadores sin alternativa, digamos “practicantes”, si nos ajustamos a las
clasificaciones portuguesas de los caballeros tauromáquicos. Clasificaciones
de los rejoneadores: aficionados y profesionales, estos últimos se dividen en
practicantes (caballeros sin alternativa) y profesionales propiamente
dichos(caballeros alternativados), que dicho sea de paso sería sano que
se adoptaran en todos los países en que se practica el rejoneo, este grupo está
tratando de abrirse paso en esta difícil profesión, ellos son: Lorenzo Cue, quien tiene todo para
triunfar, Horacio Casas, que es un
rejoneador muy activo, tiene muy buenos caballos y afición, José Ignacio Corral, que fue alumno del
Instituto Mexicano de Rejoneo, lo que hace abrigar esperanzas sobre el éxito de
este joven,
Miguel Urquiza- de Querétaro, a quien tengo el gusto
de haber visto rejonear con mucha seriedad, hacer suertes de mucha exposición e
ir al toro con decisión lo que augura una carrera exitosa.
Pedro Louceiro- Nieto de Don Pedro Louceiro, puede
llegar lejos, sin embargo hay que ser realistas, en esta profesión hay dos
elementos básicos sin los cuales no se puede prosperar: tener una formación
seria y disciplinada, así como muy buenos caballos, porque con el alto nivel
que ha alcanzado el toreo a caballo ya no es posible competir sin estos
elementos, todos ellos tienen la responsabilidad de una profesión que no admite
medianías, la cual deben tomar en serio y estar a la altura de la misma para
ser competitivos y sumarse a las filas de los rejoneadores profesionales.
![]() |
Miguel Urquiza |
![]() |
Rodrigo Santos, José Antonio Hernández, Gerardo Trueba, Enrique Fraga y Giovanni Aloy |
Instituto Mexicano de
Rejoneo
El Instituto Mexicano de Rejoneo fue fundado el 17 de Junio de 1997 por
iniciativa de la Lic. Laura Peralta Quintero con la colaboración de un grupo de
distinguidos hombres ligados a la tauromaquia los cuales se incorporaron a este
proyecto y ahora forman parte de la directiva colaborando activamente con el
mismo. Fueron testigos del acto de fundación, el rejoneador hispano Ángel
Peralta y los mexicanos Evaristo y Felipe Zambrano. Hoy forman parte de la directiva el propio
rejoneador Evaristo Zambrano, como presidente; El matador Manolo Arruza como
director de tauromaquia; el rejoneador Rodrigo Santos, director de clínicas; el
rejoneador Octavio Sánchez, director de relaciones públicas; y administrador,
el que escribe asesor técnico; y la Lic. Laura Peralta como titular de la
secretaría, sin embargo el peso de la organización y administración del
instituto recae sobre su fundadora.
En el país nunca se había hecho un esfuerzo
serio para promover la enseñanza del rejoneo, hoy en día existe una institución
seria y responsable que tiene como objetivo la promoción de este bello arte, lo
que constituye una gran oportunidad para muchos jóvenes que al carecer de una
academia que les garantice la instrucción correcta para la canalización de su
afición por el rejoneo, se pierdan es esfuerzos inútiles.
Cuenta el instituto con magnífico picadero
cerrado de dimensiones olímpicas, confortables caballerizas para albergar 40
caballos, plaza de toros y todos los anexos necesarios para la práctica de la
tauromaquia ecuestre.
La meta del instituto es formar equitadores de
alta escuela capaces de dominar la equitación clásica para la práctica del
toreo a caballo, para lo cual cuenta con un director de clínicas que imparte
sus conocimientos permanentemente, lo que comprende instrucción a jinetes
mediante clases de adiestramiento equino en el picadero, práctica con toro
manso, así como lidia de vaquillas y novillos en la plaza de toros del
instituto.
Así mismo se organizan anualmente clínicas
bisemanales de alta escuela dictadas por los más calificados caballeros
tauromáquicos y equitadores portugueses como Paulo Caetano, Joao Salgueiro y
Bento Castellano, lo que representa una gran oportunidad para los rejoneadores
mexicanos, los cuales aprovechando la importancia de esta promoción tan
valiosa, han respondido al esfuerzo del instituto concurriendo con entusiasmo y
participando con sus caballos en dichos seminarios.
Como plan permanente para la difusión,
promoción y reglamentación del rejoneo, el instituto ha desarrollado una serie
de actividades que comprenden la organización de corridas de rejones, la
impartición de clínicas anuales para periodistas, para las que se han elaborado
un folleto y un video de orientación didáctica que han sido repartidos a los
miembros de la prensa que han asistido a dichas clínicas, también se han
distribuido miles de folletos explicativos sobre el arte del rejoneo en las
plazas en las que se han organizado corridas de rejones.
La labor del instituto abarca todos los temas
relacionados con el rejoneo, el esfuerzo de este ha sido constante y
considerable y a pesar que el ambiente taurino en México no aceptaba el gran
mérito del rejoneo, la labor del instituto, la seriedad del proyecto y la
solidez de la institución han demostrado lo contrario y gracias a este empeño,
ahora se tiene buena respuesta de la prensa, del público y de las empresas y
los rejoneadores, a quienes el instituto ha dedicado sus esfuerzos con el único
objetivo de dignificar, promover y engrandecer el toreo a caballo en México, y
miran a la institución como sólido apoyo a sus aspiraciones.
![]() |
Hacienda La Remembranza sede del Instituto Mexicano de Rejoneo |
![]() |
Lic. Laura Peralta, fundadora y alma del Instituto Mexicano de Rejoneo |
![]() |
Rodrigo Santos, Director de Clínicas del Instituto Mexicano de Rejoneo |