Capítulo III tercera parte
EL REJONEO: ORIGEN, EVOLUCIÓN Y NORMAS
Publicado por: Hassan González
De los años 1970 a 1973 los caballeros más
destacados fueron: José Mestre Batista,
que toreó 231 corridas durante ese trienio, Luis Miguel da Veiga 155, el maestro David Ribeiro Telles 121 corridas, José Maldonado Cortes 115, Manuel
Conde 108, Gustavo Zenkel 105,
este último de nacionalidad austriaca. Fue asilado y criado en la casa de los
Infante de Cámara, para protegerlo de las autoridades de la II guerra mundial,
como lo fueron muchos niños de esa época,
Joao Salgueiro que toreó 80 corridas.
En la temporada 1974, José Mestre Batista toreó 46 corridas, Luis Miguel da Veiga 44, José
Maldonado Cortes 43, Joao José Zoio
39 y Gustavo Zenkel 36 festejos.
Joao Salgueiro, es por su calidad uno de los más reconocidos caballeros tauromáquicos
del orbe, su monta y su talento ecuestre son ampliamente reconocidos y su
espectacularidad como torero lo coloca en un primer plano dentro de los
caballeros tauromáquicos de la península ibérica, sus métodos para el
adiestramiento de los caballos y su talento taurino son ejemplo para muchos de
sus colegas, así como para algunos españoles y mexicanos de alta jerarquía.
![]() |
Joao Salgueiro |
De las temporadas de 1975 a 1980, los que más
torearon en Portugal fueron: Joao Moura
que toreó 259 corridas, José Zoio
240, Luis Miguel da Veiga 232, David Ribeiro Telles 190, Emidio Pinto 175 y Manuel Jorge de Oliveira 164.
Joao Moura, nacido en Portugal el 24 de marzo
de 1960. Es quizás el torero ecuestre más sobresaliente que haya existido.
Posee más que ninguno el “Don” del temple. La lentitud, el ritmo y la cadencia
de su toreo es asombroso. Su forma de torear a caballo ha marcado un hito en la
historia del toreo.
Juan Manuel Sánchez Morate, cronista de la
revista “Rejoneo”, ha descrito el toreo de Moura con tanta exactitud, que me
obliga a transcribir su opinión, que comparto en toda la extensión: “Joao Moura
lo ha conseguido prácticamente todo en
el toreo a caballo. Por lo tanto estamos ante un gran triunfador y un gran
maestro. Es un consumado jinete, un experto lidiador y, en definitiva un
excepcional torero a caballo. Monta con elegancia. Lleva los caballos con
exquisita suavidad. Y para él, la doma no encierra ningún secreto. Su concepto
del toreo es estrictamente clásico, y todo lo que hace en el ruedo se ajusta a
los cánones del más puro arte ecuestre. Conoce a la perfección todos los
terrenos, rápidamente entiende a los toros y, según sus condiciones, los lidia
o torea con gran maestría. Su sentido del temple es sencillamente magnífico”.
Se presentó en Lisboa el año de 1974 alternando
con Mestre Batista y Manuel Conde, debutó en Las Ventas de Madrid en 1976,
ganando el trofeo Antonio Cañero, otorgado al mejor caballero del serial
madrileño, recibió la alternativa el 11 de Junio de 1978 en Santarem siendo su
padrino Don David Ribero Telles y testigos, José Mestre Batista y José Zoio. Se
presentó en la plaza México, el 7 de Febrero de 1982, así como el 21 del mismo
mes y año, en cuyas corridas lidió dos toros en cada una.
Le confirmó la alternativa en la misma plaza ,
el mexicano Gerardo Trueba, cortando una oreja cada uno, no obstante la
superioridad de Joao Moura quedó evidenciada por la superioridad de su toreo.
Ha toreado en España muchas temporadas, en todas las plazas, y ha mostrado la
senda del auténtico toreo a caballo, sentando las bases del verdadero toreo
ecuestre, lo que no pudieron logras sus coterráneos, Simao da Veiga y Joao
Branco Nuncio cuando torearon en España, a pesar de su enorme calidad. Su
carrera está pletórica de triunfos, como muestra basta decir que ha salido 7 veces por la puerta grande de
Madrid, lo que solamente ha conseguido el torero sevillano Curro Romero.
Paulo Caetano, se distinguió desde su juventud
por su afición a los caballos, medio en el cual se desenvolvió con gran
facilidad, su innata habilidad para las lides ecuestres y su vena artística lo
llevó a adoptar el toreo a caballo como profesión. Es considerado en el mundo
taurino como uno de los más finos intérpretes del toreo clásico, ha obtenido
infinidad e trofeos y ha conservado hasta hoy en día su condición de primera
figura del toreo en Portugal. Es criador de caballos lusitanos y toros de lidia,
actividades que cultiva paralelamente con su profesión tauromáquica.
Entre los caballeros de la década de los
noventas, se han destacado: Antonio
Ribeiro Telles, singular torero, pleno de desplantes de arte y valor que colman
el gusto de los más exigentes espectadores; su hermano Joao Palha Rivero
Telles, Manuel Jorge de Oliveira, Jorge d’ Almeida, Batista Duarte, Rui
Salvador, Pedro Franco, José Francisco Cortes, Paulo Caetano, Joao Salgueiro y Rui
Fernández.
Rui Fernández, caballero de nuevo cuño, ha
logrado colocarse en poco tiempo dentro de los primeros sitios del toreo a
caballo en Portugal, domina como casi todos los lusitanos, el toreo de frente,
sin embargo su toreo es espectacular, hace la suerte a porta gayola citando de
frente a pocos metros del toril y aguantando (Capacidad del rejoneador para resistir, sin titubeos, las embestidas
de los toros) estoicamente la embestida del toro, para consumar la suerte
haciendo un quiebro a la mínima distancia, modificando diametralmente la
ttradicional suerte a porta gayola en la que el caballero atraviesa su montura
en el toril y clava el rejón abruptamente, sin plantear la suerte, el año 2003,
escaló el primer circuito de rejoneadores en España, lo que pocos caballeros
lusitanos han logrado.