Capítulo IV (primera parte)
EL REJONEO: Origen, Evolución y Normas
El rejoneo en España
“Antonio Cañero
concibe el toreo a
Caballo a semejanza
del toreo a pie,
Con sus tres tercios,
el de rejones,
El de banderillas y el
de muerte.”
José María de Cossío
Publicado por: Hassan González
En España, después de más de doscientos años de
haber abandonado el toreo a caballo para dar paso al toreo a pie, surge la figura
de Antonio Cañero, oficial de
caballería que llevó a los ruedos españoles el rejoneo, trasladando a estos la
monta militar y la doma vaquera española, que dista mucho del academismo y de
la alta escuela de la tauromaquia portuguesa, a propósito de lo cual Don Álvaro
Domecq y Diez escribe lo siguiente: “Muchos de nuestros caballos de rejoneo, en
todos los tiempos, han ido a la plaza con media doma y, a veces, con mucho
menos de media doma. Los portugueses salía y salen a la plaza con otro concepto
del rejoneo. Es un arte de ensayo, de diálogo de enseñanza. Pero no como
nuestra doma hecha al campo abierto, más o menos improvisada según las
circunstancias del campo, sino una doma ensayada, cuidada y repetida hasta la
perfección en el picadero. Las florituras de la alta escuela se repetían una y
otra vez ante n toro de casta, castrado para los entrenamientos, y que no
solamente acomodaba y enseñaba a los caballos, sino que también los confiaba
para la hora de salir a la plaza. La alta escuela tenía así una misión en la
plaza, y Nuncio y Simao da Veiga, entre otros, alegraban a los toros con sus
propios caballos para hacerlos embestir”.
Sin embargo, Antonio Cañero tuvo el mérito de
deslumbrar al público español y de ser
el iniciador del renacimiento del rejoneo en su país y no obstante que nunca se
apartó de la doma vaquera a la que sometía a sus caballos, tuvo durante su
estancia en Badajóz, plaza donde estuvo encuadrado en un regimiento de
caballería, unas breves pero sustanciosas lecciones de tauromaquia ecuestre que
le impartió el caballero portugués don Luis López de Rego, lo que seguramente
contribuyó a su formación taurina y a su mejor desempeño en este arte.
Así mismo, conocedor del talento tauromáquico
de los portugueses, se valió del lusitano Victorino de Avelar Froes, de Caldas
da Rainha para que le adiestrase algunos caballos para el rejoneo. Rejoneaba
toros en puntas, por lo cual sorteaba con los matadores con quienes alternaba y
como ellos, se hacía auxiliar en la lidia con dos peones de brega y mataba a
pie a sus toros cuando no le era posible hacerlo a caballo.
Antonio Cañero nació en Córdoba el año 1900, se presentó en San Sebastián en 1923, rejoneó las temporadas de 1924 a 1929, sumando 184 corridas en estos seis años; la temporada que más rejoneó fue la de 1925 durante la cual actuó en Portugal y en París sumando 60 corridas; en 1927 viajó a México y rejoneó 5 corridas; y murió en Córdoba el año de 1952, su figura ha estado siempre rodeada de un halo de romanticismo y es considerado, con justicia, el reiniciador de rejoneo español.
![]() |
Iniciador del renacimiento del rejoneo en España |
Álvaro Domecq y Díez. Oriundo de Jerez de la Frontera,
nació el 1 de Junio de 1917. Se presentó en 1940, e inició su carrera profesional
en 1943, siendo su mejor temporada la de 1944 en la que rejoneó 50 corridas. Sin embargo desde el inicio de
su carrera, donó sus honorarios de rejoneador a instituciones de beneficencia,
por lo que, el 11 de Octubre de 1945, recibió la cruz de beneficencia. Se
retiró de la afición española en 1946. En la temporada 1946-1947 viaja a
México, y rejonea en la Monumental de Insurgentes el 22 de Diciembre de 1946,
el 5 de Enero y el 2 de Febrero de 1947. Ese mismo año también torea en
Portugal, siendo esta su última temporada. El día 1 de Septiembre de 1986, con
motivo del retiro como rejoneador de su hijo del mismo nombre, reapareció en
Jerez, para jamás volver a pisar los ruedos. Ha sido un experto y genuino
hombre de campo, “como los de antaño”, curtido por el sol y la montura,
conocedor a fondo del tema de rejoneo, buen ganadero de bravo y notable
escritor.
Ángel Peralta Pineda. Nació en Puebla del Río, el 18 de
Marzo de 1926, es vástago de una familia de terratenientes, propietarios de una
finca ubicada en la provincia de Huelva, en tierras circundadas por marismas,
en las que se crían con opulencia los toros bravos. Desde muy temprana edad
tuvo contacto con toros y caballos desarrollando por ende grandes aptitudes
para la equitación y la lidia de toros bravos, por lo que no fue casualidad que
se dedicara profesionalmente al rejoneo, actividad que practicó a lo largo de
cincuenta años. Fue un rejoneador de mucha espectacularidad y un jinete de gran
dominio. Su amplio repertorio le dio fama desde los inicios de su carrera. Fue
figura indiscutible en España y parte del grupo denominado “Los Cuatro Jinetes
de la Apoteósis” que conformaron, el propio don Ángel, su hermano Rafael,
Álvaro Domecq Romero y el lusitano José Samuel Lupi.
Debutó en la sevillana plaza de “La Pañoleta”
el 19 de Febrero de 1945, a los 19 años de edad, después de tres años de brega,
se presentó en Madrid el 19 de Abril del año de 1948. Se presentó en la plaza
México el 23 de Diciembre de 1956, el 30 del mismo mes y año, y el 27 de Enero
de 1957, corrida en la que cortó una oreja, así mismo, 13 años más tarde, el 27
de enero de 1970 se presentó de nuevo en la México, esta vez toreando a dúo (Modalidad en la que un par de caballeros en
plaza o rejoneadores lidian un toro a la vez, también le llama colleras o al
limón) con su hermano Rafael. Encabezó el escalafón de los rejoneadores
españoles en las décadas de los años sesentas y setentas, en 1971 rejoneó 125
festejos lo que constituye un auténtico récord, en 1972 hizo equipo con su
hermano Rafael y con Manuel Vidrié, obteniendo grandes triunfos.
En los ochentas, ya con más de sesenta años,
conserva el ritmo de su carrera y su constante actividad le permite conservar
sus facultades por lo que en 1992 logra cumplir sus bodas de oro como rejoneador,
lo que celebra con una corrida en la plaza francesa de Lunel, el día 16 de
Julio lidiando una corrida de su hierro, en la que festejan al centauro de la
marisma los más destacados de sus colegas de España, como el finado Ginés
Cartagena, de Portugal, de Francia y como único invitado de América, el
mexicano Rodrigo Santos. Así mismo en 1993 recibió otro homenaje en Sevilla,
también con una docena de sus colegas de profesión. Ángel Peralta, fue un
incansable innovador, fue el primero en banderillear por el lado izquierdo, en
poner cortas a dos manos y en poner la rosa, suerte de su creación. Desde su
retiro de los ruedos se dedica a la crianza de toros bravos en compañía de su
hermano Rafael.
Rafael Peralta Pineda. También de
Puebla del Río. Nació el 4 de Junio de 1933. Debutó en Las Ventas el 30 de Mayo
de 1959. Su mejor época la vivió en la década de los sesentas y sus mejores
actuaciones las obtuvo en la plaza de La Maestranza de Sevilla. En la temporada
de 1970 suma 86 festejos. En 1972 hace equipo con su hermano Ángel y con Manuel
Vidrié ya más tarde se une a la cuarteta llamada “Los Cuatro Jinetes de la
Apoteósis”, logrando con esto torear un gran número de actuaciones, sumando en
1971, 117 festejos, en 1972, 112 y en 1973, 96 festejos. Continúa rejoneando
hasta 1995, año en que hace su última temporada, sin embargo, a partir de la
temporada de 1987 en la que cumple 30 años de alternativa su actividad
profesional decrece sensiblemente.
![]() |
Rafael Peralta Pineda |
Manuel Vidrié Gómez. Nació en Torrelaguna, provincia de
Madrid, el 8 de Octubre de 1942. Es uno de los rejoneadores más notable que ha
dado España hasta la fecha, permaneció en activo desde 1960 hasta 1991,
temporada en que se vio obligado a interrumpir su carrera por una lesión
vertebral. Debutó en Las Ventas de Madrid el 22 de Octubre de 1961. A lo largo
de sus 30 años como rejoneador, obtuvo innumerables triunfos, tanto en España
como en Sudamérica. En las temporadas de 1978 y 1982, recibió el trofeo de la
real maestranza como el mejor rejoneador de la feria de Sevilla. Ese mismo año (1978), obtuvo el
trofeo “Caballero de Plata” otorgado en la feria de Jerez de la Frontera. La
temporada de 1979 rejoneó 80 festejos y se hace merecedor del trofeo “Antonio
Cañero” que otorga la casa de Cordova (sic)de Madrid.
El 17 de Mayo de 1980, corta 4 orejas en Las
Ventas y vuelve a obtener el trofeo “Antonio Cañero”, ese mismo año torea 75
festejos en España y viaja a Lima, Perú, donde en una corrida triunfal corta 4
orejas en la plaza de Acho. En 1982, repite la cifra de 75 festejos en España y
se presenta en Cali, Colombia, plaza en la que abre la puerta grande. En las
temporadas 1984 y 1985, obtiene el trofeo “Rejón de Oro” otorgado en la plaza
francesa de Mejanes y el 25 de Mayo de ese mismo año (1985) sale en hombros de
Las Ventas de Madrid. Fue un rejoneador ortodoxo ya que su toreo se ajustó a
las reglas clásicas del toreo a caballo. Toreó siempre con verdad y hacía las suertes enfrentando a los toros de caras y
observando rigurosamente todos los tiempos de las mismas, tuvo además, el don
del temple y la elegancia, lo que lo llevó a ocupar un sitio de privilegio
dentro del rejoneo español del siglo XX.
![]() |
Manuel Vidrié, uno de los rejoneadores más notables que ha dado España |
La década de los setentas fue de un gran auge
del rejoneo en España gracias al grupo denominado “Los cuatro jinetes de la apoteosis”, en la
participó el lusitano José Samuel Lupi, quien fue el primero en hacer el
quiebro (Movimiento que se hace con el
caballo para eludir la embestida de los toros, haciendo que estos cambien la
dirección de la misma) en España, suerte que causó gran admiración y
suscitó una enardecida competencia que despertó al rejoneo en ese país y lo
situó como la máxima atracción taurina de la península, inclusive por encima
del toreo a pie ya que ningún torero pedestre alcanzó alcanzó las cifras de
corridas toreadas por los rejoneadores, particularmente la de 125 festejos que
alcanzó Ángel Peralta el año 1971. Sin embargo por esas fechas el rejoneo
español todavía no asimilaba el temple ni el academismo del toreo portugués y
se rejoneaba a golpe muy largo y por lo tanto muy desacompasado.
![]() |
Los "Cuatro Jinetes de la Apoteosis"-Álvaro Domecq Romero, José Samuel Lupi, Rafael y Ángel Peralta, cuarteta que dio auge al rejoneo en España |
Fermín Bohórquez
Escribano. Nació en
Sevilla el 12 de Septiembre de 1933, debutó como profesional el 1 de Junio de
1961 en Pamplona, se presentó en Madrid el 20 de Mayo de 1962. Los años 1970 y
1972 obtuvo el trofeo de la real maestranza de Sevilla. Su promedio de
actuaciones alcanza la cifra de 30 festejos anuales. Rejoneó en la México en la
temporada 1972-1973 en la que toreó el 31 de Diciembre de 1972, el 14 de Enero,
el 28 de Febrero y el 4 de Marzo de 1973, sin obtener trofeos.
![]() |
Fermín Bohórquez Escribano, rejoneador y ganadero |