lunes, 1 de junio de 2015

Noticias por Adiel Armando Bolio

NOTICIAS

Por: Adiel Armando Bolio



En emotivo evento se unen España y México
Por la Tauromaquia hacía la UNESCO


MADRID, España. Domingo 31 de mayo (Especial).- La ciudad Toro, provincia española de Zamora, se convirtió en la primera población en el mundo en declarar la fiesta brava como Patrimonio Cultura e Inmaterial, razón por la cual el alcalde Jesús Sedano invitó a la entidad en formación llamada Tauromaquia Mexicana del Siglo XXI a llevar a cabo un hermanamiento.
Tauromaquia Mexicana del Siglo XXI está encabezada por el abogado Jorge Espinosa de los Monteros y cuenta con el impulso de toreros, ganaderos, empresarios y otras agrupaciones afines en México. En ese sentido, la Asociación Nacional de Criadores de Toros de Lidia, que encabeza el ganadero Manuel Fernando Sescosse Varela, tuvo amplia representación en el evento que se llevó a cabo en el Ayuntamiento de Zamora, España.
Ante la hospitalidad del alcalde Jesús Sedano, los participantes fueron recibidos con los máximos honores en la Casa Consistorial donde se celebraron con gran éxito los trabajos en los que se refrendó el compromiso de ambos países por seguir encaminando los esfuerzos para que la Fiesta Brava sea nombrada Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad, dando así la certeza jurídica para defender el espectáculo de cultura y tradición.
Esta mesa de trabajo reunió al teniente del alcalde y diputado provinciano José Luis Prieto, William Cárdenas, de la Asociación Internacional de Tauromaquia, a Francisco Pérez-Moro en representación del Foro Taurino de Zamora, además de otros ganaderos mexicanos como José María Arturo Huerta.
Cabe señalar que Tauromaquia Mexicana del Siglo XXI es un ambicioso proyecto que busca impulsar a la Fiesta de los Toros en tierra mexicanas a través de las actuales herramientas de la comunicación como lo son las redes sociales.
Los sectores participantes coincidieron en la importancia de la certeza jurídica que debe existir para que el espectáculo pueda seguir sustentándose sin el peligro de las prohibiciones, sentando así las bases para que el apoyo hacía la fiesta no deba sólo surgir de los protagonistas como los toreros, los empresarios o los ganaderos sino que los aficionados, peñas taurinas y otros sectores que tienen un vínculo con las corridas de toros se sumen a las organizaciones o movimientos debidamente constituidos que buscan ir más allá y darle el blindaje que se requiere ante la UNESCO.
Durante su intervención Manuel Sescosse explicó que a través de la Asociación Nacional de Criadores de Toros de Lidia que tiene como socios a 271 ganaderías del campo bravo mexicano, se siguen creando esquemas de trabajo que puedan redituar en que la ley fije con claridad que las corridas de toros son una actividad lícita de derecho constitucional. Detalló que en México se realizan más de mil festejos taurinos al año entre festivales, novilladas y corridas de toros, lo que confirma que “la fiesta sigue activa y que la hemos adoptado como nuestra”.

Asimismo expresó su beneplácito por los estados de México en donde la fiesta brava se ha declarado como Patrimonio Cultural e Inmaterial, aunque dijo hace falta agrupar a todos los sectores, de ahí el surgimiento de Tauromaquia Mexicana del Siglo XXI que agrupa a todos los interesados en la tauromaquia “donde las instituciones formales como empresarios taurinos, ganaderos, subalternos, toreros, círculos taurinos y medios de comunicación necesitamos demostrar unidad para poder tener una mejor recepción en el ordenamiento legal. Es un trabajo de convencimiento, de esfuerzos para que vean que tenemos la razón”.
En su intervención Williams Cárdenas Rubio, de la Asociación Internacional de Tauromaquia, órgano que ha impulsado y respaldado el nombramiento de Patrimonio Cultural e Inmaterial desde ciudad Toro hasta las más de 4 mil que existen en la actualidad, reconoció el esfuerzo y destacó la organización de México ante esta panorámica de blindar y defender la Fiesta Brava. Además expresó su apoyo por encaminar a ambas naciones a un proyecto único que es la búsqueda del Patrimonio Cultural de la Humanidad, proceso en el que tanto México como España y otros países como Venezuela y Colombia deberán trabajar para que se logre llegar a la UNESCO con la solidez de un proyecto jurídico y legal.
“Favorables han resultado estos trabajos para ambas delegaciones. De México decir que nos quedamos con experiencias ganadas, con enseñanzas jurídicas prácticas de difusión, considero este encuentro una misión cumplida. Reitero que es nuestra responsabilidad promover la Fiesta Brava y difundirla con argumentos para que la actividad taurina siga floreciendo y esto pueda llegar a más personas que puedan enamorarse de los toros”, apuntó Williams.
Terminadas las primeras jornadas de trabajo, se realizó un receso en el que los participantes recorrieron las calles de ciudad Toro, admirando sus pintorescos rincones y, sobre todo, gozando de la hospitalidad de sus habitantes para después regresar a la Casa Consistorial para celebrar ante una gran asistencia de público la presentación del libro “Vida y lidia del toro bravo” escrito por José Carlos Arévalo.
Posteriormente, en la mesa de análisis que fue moderada por la periodista Ana Pedrero y que contó con la presencia de los ganaderos mexicanos Manuel Sescosse, José María Arturo Huerta, y Victorino Martín del Río, cada uno habló de sus diversas experiencias como criadores de toros de lidia. Fue el ganadero español propietario de uno de los hierros más importantes, quien agradeció a sus colegas mexicanos la oportunidad de reunirse.
“Es un honor compartir con el presidente de los ganaderos mexicanos, recuerdo que fui a México en el año de 1993 para participar en el Congreso Mundial de Ganaderos y la verdad es que me encontré con un país ganadero y con una tauromaquia propia con un origen de Saltillo y que nuestra ganadería es una rama que deriva también de ese encaste. México es un país enriquecido y por ello es un honor estar aquí porque considero que la cría del toro bravo es apasionante, es una forma de vida, es casi un celibato porque tienes que renunciar a muchas cosas. El toro no entiende de fines de semana o de fiestas de guardar, la ganadearía es celosa, es muy exigente para que las cosas salgan medio regular, pero al mismo tiempo es apasionante, los ganaderos no nos cambiamos por nadie”, afirmó.
De esta manera concluyó un día provechoso para ambos países, para ambas culturas que siguen hermanadas por el amor y la pasión a la Fiesta Brava, al toro de lidia y a un espectáculo que sigue más vivo que nunca.
Foto: Manolo Briones
- - - - -
Ya está aquí la época de los novilleros
La ilusión es torear en la Monumental Plaza México

Inicia el mes de junio y con él se cierre la primera mitad del año 2015 y de la temporada taurina nacional pues a partir de julio, ya en su segunda parte, quienes deberán estar más que contentos, nerviosos y el ansia a tope, son los novilleros ya que estarán a las puertas de que comience el serial menor veraniego en la Monumental Plaza México.
Una temporada chica que, como ya se ha hecho costumbre, constará de una docena de festejos para así cumplir con lo que estipula el reglamento taurino del Distrito Federal, lo que hace suponer que entonces esta serie novilleril en 2015, en el gran coso de Insurgentes, pudiera comenzar el domingo 26 de julio para terminar por ahí del domingo 11 de octubre.
Doce novilladas en las que los chavales que se sientan aptos para dar este paso en su carrera taurina tendrán que salir a demostrar el por qué estarán en el ruedo del enorme embudo taurómaco del país.
Cuántas ilusiones se forjarán en las respectivas mentes de los novilleros que, en particular, habrán de hacer su debut en esta próxima temporada. Algunos lograrán su objetivo, otros no pero el estar siempre metidos en ese mar de emociones y sentimientos que les mantiene viva la afición y la vocación por ser toreros es lo que, sin duda, los impulsa a dar su mejor esfuerzo.
Dice el refrán que “son muchos los llamados y pocos los elegidos” pero en la temporada novilleril que viene en la Monumental Plaza México ojalá sean más los elegidos pues en nuestro país actualmente hay material humano torero y muy bueno.
De ahí que, además del serial menor en el gran coso del país, los chavales tendrán otras plazas donde dejarse ver como las Monumentales de Monterrey, Guadalajara y Zacatecas, además de las de “Cinco Villas” y Tampico, entre otras.
Por ello es que un número importante de novilleros están más que interesados en ponerse a tono, algunos, como ya lo hemos comentado, yéndose a España a prepararse y, otros, en suelo nacional haciendo lo propio y con enorme entusiasmo.
 - - - - -
En su encerrona a beneficio de los Niños con Cáncer
Gran tarde de “El Juli” en la plaza de Cáceres


CÁCERES, España. Domingo 31 de mayo. (Emilio Méndez, especial).- Seis sueños esperaban a “El Juli” en toriles a las seis en punto de la tarde en la plaza de toros de Cáceres, justo cuando daba comienzo su encerrona benéfica. Un llenazo lucía el coso extremeño mientras hacía el paseíllo Julián en medio de una atronadora ovación del tendido.
“Presumido” llevaba por nombre el abre plaza, con el hierro de Domingo Hernández. “El Juli” lo recibió por verónicas limpias, permaneciendo muy quieto. Brindó al público Julián para ir acoplándose al astado paulatinamente por derechazos en una primera tanda en la que los muletazos largos fueron el punto de emoción. Al natural, el toro mostraba un tranco más noble, a pesar de que le faltaba un punto de fuerza. Se tiró a matar y cortó la primera oreja de la tarde.
El segundo, de Garcigrande, tuvo nobleza de salida aunque pecó de soso. Quitó por caleserinas y cordobinas. Con la muleta empezó rodilla en tierra, todo a favor del toro. Inteligente estuvo el de velilla, no le atacó a un toro que andaba cogido con alfileres, animal con mucha nobleza y calidad pero justito de transmisión. Tras estocada algo trasera cortó las dos orejas.
Tuvo bravura el tercero de la tarde. En la muleta, el de Domingo Hernández se movió y mostró cierta casta, aunque andaba justo de fuerza. El toro tenía mejor condición por el pitón derecho. Faena de más a menos. Tras un pinchazo y una estocada algo trasera y caída fue ovacionado.
El cuarto fue un animal con temple en sus embestidas. “El Juli” invitó a los sobresalientes a participar en el tercio de quites. Con la muleta, Julián volvió a demostrar su gran seguridad. Un animal con fijeza aunque le faltó transmisión. Faena muy inteligente la del madrileño, quien supo acoplarse al toro en distancias y velocidad. Oreja tras un pinchazo, media estocada y descabello.
Galopó el quinto de salida. Quitó por zapopinas y ejecutó un brillante tercio de banderillas. En la muleta, el de Garcigrande embistió con temperamento y bravura. A mitad de la faena el toro se afligió por lo que había que darle tiempo para que se recuperase. Se metió “El Juli” en los terrenos del toro para finalizar la faena con circulares y arrimones: Gran faena a un gran toro al que acabó indultando.
Nobleza y calidad mantuvo desde su salida el reserva del sexto. En la muleta sacó un temple y una clase tremenda, “El Juli” lo toreó con sumo gusto. Por el izquierdo el animal tendía a meterse hacia el torero, embistiendo con un punto de genio. Por el pitón derecho, el de Garcigrande seguía manteniendo las buenas condiciones. Con el toro venido a menos se metió en sus terrenos rubricó una faena importante. Tras una estocada baja y una estocada cortó la oreja.
FICHA: CÁCERES, (Extremadura), España. Segunda de Feria. Corrida de toros a beneficio de los Niños con Cáncer. Entrada: Lleno. Seis toros de Garcigrande, correctos de presentación y buen juego en líneas generales. Indultado el quinto de nombre “Fantasma”. Julián López “El Juli”, en solitario: Una oreja, dos orejas, ovación, una oreja, dos orejas y rabo simbólicos y una oreja, con salida en hombros acompañado del mayoral de la dehesa.