NOTICIAS
Por: Adiel Armando Bolio
Luego de debutar con éxito en Navacerrada
Alejandro Adame ahora triunfa en el V Certamen de Escuelas de Tauromaquia
CERCEDILLA (Madrid), España. Sábado 13 de junio (Cultoro).- Continúan las eliminatorias del V Certamen de Escuelas de Tauromaquia de la Comunidad de Madrid-Canal Plus. En su segundo día han destacado los becerristas Álvaro Martín, de la Escuela “Marcial Lalanda” de Madrid y el mexicano Alejandro Adame, de la castellana-manchega Escuela de Guadalajara, quien un día antes ya había hecho su debut como becerrista en España, cortando un apéndice en la plaza madrileña de Navacerrada.
Ambos pasearon dos orejas de sus respectivos añojos, que llevaban el hierro de Sánchez Fabrés (procedencia Coquilla-Santa Coloma). Tanto Martín como Adame causaron una grata impresión en el público que asistía a la plaza de toros de Cercedilla, escenario de esta fase eliminatoria.
Así pues, en esta segunda eliminatoria se lidiaron añojos de los Herederos de Sánchez Fabrés, a los que les faltó fuerza, salvo el primero y el sexto, que tuvieron casta y movilidad. El segundo fue apuntillado por inválido y salió en su lugar un sobrero de Aurelio Hernando.
FICHA: CERCEDILLA (Madrid), España. Segunda eliminatoria del V Certamen de Escuelas de Tauromaquia de la Comunidad de Madrid-Canal Plus. Francisco Manuel Ramírez, de la Escuela de Arganda del Rey: Vuelta al ruedo. Rafael González, de la Escuela de Algeciras: Una oreja. Luis Miñana, de la Escuela “Marcial Lalanda” de Madrid: Una oreja. Álvaro Martín, de la Escuela “Marcial Lalanda” de Madrid: Dos orejas. Dorian Cantón, de la Escuela de Aire Sur L’Adour: Una oreja. El mexicano Alejandro Adame, de la Escuela de Guadalajara: Dos orejas.
La fase eliminatoria termina este domingo 14 de junio, de donde saldrán los seis becerristas que pasarán a la semifinal que se celebrará el próximo sábado 27 del mismo mes en la plaza madrileña de Villa del Prado.
- - - - -
Dentro del IV Certamen Novilleril Tampico 2015
Encierro bien presentado de Rafael Mendoza
La empresa que dirige el entusiasta Mario García Rojas del Pozo informa que ya fue reseñado el encierro de cuatro ejemplares de la dehesa de Rafael Mendoza, con 425 kilos de promedio, para que sean lidiados en el sexto festejo del IV certamen Novilleril Tampico 2015.
Como se sabe este festejo menor en turno tendrá como sede el coso charro taurino tampiqueño “La Herradura”, donde el próximo sábado 20 del mes en curso habrán de actuar los jóvenes, el español Jaime Martínez, Paulo Campero, Manolo Gaona y Juan Pablo Herrera.
Los ejemplares procedentes entonces del rancho Santa Librada, casa de la divisa en tabaco y naranja, propiedad de don Rafael Mendoza Villarreal, vecino del municipio de Reynosa, Tamaulipas, tienen impecable presencia, están bien armados y la misma empresa considera que por el historial que tiene la ganadería seguramente ese 20 de junio se verá a varios ejemplares desorejados. Las características de los cuatro astados son las siguientes:
Se trata del ejemplar número 19, de nombre “Ribereño”, de pelaje negro zaino; el 16, “Quita Sueños”, negro bragado corrido; el 6, “Pescador”, negro meano y el número 26, llamado “Fronterizo”, de pinta negro entrepelado y bragado.
- - - - -
EL MUNICIPIO AGASAJA A LOS ACADÉMICOS
Bajo un estupendo ambiente y ante una buena asistencia se celebró la comida en honor a los alumnos de la Academia Taurina Municipal de Aguascalientes (ATMA), siendo reconocidos por la extraordinaria labor que realizaron durante los tres festivales taurinos que se montaron en el marco de la pasada Feria Nacional de San Marcos 2015 y que tuvieron como escenario el centenario coso “San Marcos”.
Durante el convivio, a nombre del Presidente Municipal de Aguascalientes, Juan Antonio Martín del Campo, el secretario de Desarrollo Social Enrique Montalvo Vivanco felicitó a los 80 alumnos que conforman la Academia Taurina, a quienes se atienden en el aprendizaje de la tauromaquia y que el próximo mes de agosto dicha institución estará cumpliendo 11 años de ejercicio.
“Quiero felicitar a cada uno de los alumnos, pues en los festejos taurinos que nos presentaron se notó la pasión y el arte que cada uno imprime de forma particular. Asimismo, externó mi reconocimiento a los padres de familia al impulsar los sueños de los niños y niñas de la academia”.
Además externó un agradecimiento especial al ganadero Jorge Medina Ibarra como principal impulsor de la fiesta brava y buen amigo de la Academia Taurina Municipal de Aguascalientes.
En tanto, Eric Bertháud Reyes, regidor presidente de la Comisión Permanente de Planeación Urbana y Rural, además de presidente de la junta directiva de la ATMA, explicó que en estos momentos se trabaja por aplicar mejores esquemas estructurales de la escuela para beneficio de los propios estudiantes e hizo saber del total compromiso que impulsa a través del cabildo municipal.
Por su parte, el director de Educación, Cultura Física y Deporte, Manuel Aceves Rubio, ha mostrado un gran apoyo a dicha institución, todo ello, instruido por el alcalde Juan Antonio Martín del Campo, en su interés por respaldar el futuro de la Fiesta de los Toros ya que Aguascalientes es cuna y semillero de importantes figuras del toreo.
Finalmente, el director de ATMA, Jorge Delgado “Evodio”, reconoció la destacada participación de 13 estudiantes en los tres festivales de la reciente verbena abrileña ante muy buenas entradas y cortándose en ellos 12 orejas, a la par de poder verse en los alumnos diferentes técnicas, habilidades, valor, actitud, arte y deseos de sobresalir en tan difícil profesión.
- - - - -
En el VII aniversario luctuoso del CTI
Pocos han sido ilustres en el pase natural
Por: ADDIEL BOLIO (In Memoriam)
(Primera de dos partes)
Con motivo del VII aniversario luctuoso del afamado Cronista Taurino Internacional (CTI) Addiel Bolio traemos a la palestra del recuerdo una de sus tantas gustadas e ilustrativas columnas periodísticas publicadas en el diario nacional La Afición. Aquí el testimonio.
“La Fiesta de los Toros como expresión del enfrentamiento trágico del hombre con el toro se pierde en la prehistoria de la humanidad ya que ese juego es tan antiguo como el hombre, la caza y la guerra.
De las confrontaciones del hombre con la fuerza del toro dan referencia las pinturas rupestres, la escultura primitiva y tantos y tantos mitos y leyendas.
Y del toreo como arte hablan España, Portugal y Francia en el viejo mundo y, en América, desde luego, México y después Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Costa Rica y Guatemala, alimentando cada lugar de alguna manera propia la llamada Fiesta Brava.
El toro de lidia está enclavado en la clasificación zoológica de la especie Bos Taurus perteneciente al género Bos de la familia de los Bóvidos, del orden Artiodáctilos, de la clase Mamíferos y del tipo Vertebrados. Precisamente la familia de los bóvidos está caracterizada por ser sus componentes Rumiantes, Selenodontes y Carnívoros, esto es, que rumian, tienen los dientes en forma de media luna y poseen un estuche córneo sostenido por soportes óseos (clavijas).
A este animal se enfrente el hombre y se convierte en torero y ser torero o sentirse torero es practicar y dominar un arte que se enraíza en las mejores cualidades varoniles y si además tratáramos de fijar la enjundia del arte de torear, caeríamos en cuenta que este arte es también de imitación, como lo es la poesía, la escultura, más cerca de la primera que de esta segunda porque es un arte de inspiración, ritmo y medida.
El toreo es poesía pero una poesía viva que se renueva constantemente y en la que hay que huir tanto de la prosa como del amaneramiento decadente.
El toreo es el hombre que se enfrenta cada vez, no con el toro, sino con su toro, con su instinto, con su fiereza, con sus condiciones propias y con esas otras cosas que le dan su procedencia, su raza y su genealogía.
Por lo que torear, no es sólo resolver cada vez una situación específica sino, además, esa otra que trae aires de encinares o brisas marismeñas, laguneras y hasta marinas. Porque el torero ha de resolver con su arte, con su valor y su ciencia el incógnito eslabón de leyendas, como dice mi poeta de cabecera Abraham Domínguez Vargas, de un toro que es, más que tronco, rama.
Si el toreo es tan endeble que se deja influir por el público en una plaza de toros, entonces ya no habrá arte, lo estará asesinando y si nos ponemos exigentes no oficio sino ocasión y ocasión es sinónimo de coyuntura, oportunidad, albur, circunstancia, trance, riesgo y algo más. Y la obra de arte debe ser siempre personal y ha de llevar el sello de quien la siente y la realiza.
INTÉRPRETES DEL TOREO AL NATURAL
Por eso surgió un Juan Belmonte, el precursor del toreo que tiró a la basura los antañones cánones situando al toreo en un nuevo terreno de ejecución, dotándolo de una nueva forma y forjando un estilo entre temblores de emoción y de arte, por lo que decía que a los toros no había porque hostigarlos, más valía acariciarlos con la muleta.
‘Manolete’ por el contrario, enhiesto como un mástil, impávido, impasible, avanzaba digna y serenamente con una personal y sencilla arrogancia y así jugaba los brazos en la interpretación de las dos principales gemas del toreo:…(Continuará)
- - - - -
Del V Certamen de Escuelas de Tauromaquia de la Comunidad de Madrid
Alejandro Adame se metió a la semifinal
MADRID, España. Domingo 14 de junio (Cultoro).- Finaliza la fase eliminatoria del V Certamen de Escuelas de Tauromaquia de la Comunidad de Madrid-Canal Plus que, durante todo el fin de semana, se ha celebrado en la serrana plaza de toros madrileña de Cercedilla con la asistencia de numeroso público joven en los tendidos.
Para esta tercera jornada clasificatoria, se han lidiado añojos de Ángel Luis Peña (origen Jandilla), muy bien presentados y de excelente juego, aplaudidos varios en el arrastre. El mejor, el cuarto, codicioso en la muleta. El balance final ha sido el siguiente:
Jesús Mejías, de la Escuela “Marcial Lalanda” de Madrid: Una oreja. Borja Collado, de la Escuela de Valencia: Una oreja. Ismael Jiménez, de la Escuela de Badajoz: Vuelta al ruedo. José Andrés Marcillo, de la Escuela de Moralzarzal: Palmas. Sergio Díaz, de la Escuela de Colmenar Viejo: Palmas. Alfonso Ortiz, de la Escuela de Arganda del Rey: Palmas.
Ahora, los seis becerristas que pasan a la semifinal del Certamen, que se celebrará en la plaza de Villa del Prado (Madrid) el próximo sábado 27 de junio con añojos de la ganadería de Carmen Lorenzo son: David Salvador (Escuela de Salamanca), Jesús Mejías (Escuela “Marcial Lalanda” de Madrid), el mexicano Alejandro Adame (Escuela de Guadalajara), Dorian Canton (Escuela de Aire Sur L’Adour), Álvaro Martín (Escuela “Marcial Lalanda” de Madrid) y Rafael González (Escuela de Algeciras).
El ciclo seguirá siendo televisado por Canal Plus Toros.
- - - - -
En el VII aniversario luctuoso del CTI
Pocos han sido ilustres en el pase natural
Por: ADDIEL BOLIO (In Memoriam)
(Segunda y última parte)
…“la verónica con las manos muy abajo y el pase natural, perdiéndolo todo en la crucial suerte suprema de mal recuerdo en la plaza de ‘Las Flores’, en Linares.
Pero en la ejecución de esa joya que es el pase natural, España ha tenido baluartes de relevante importancia como además de los mencionados, Rafael Ortega, Pepín Martín Vázquez, Pepe Luis Vázquez, Agustín Parra ‘Parrita’, José María Martorell, Antonio Ordóñez, Jaime Ostos, Juan García ‘Mondeño’, Paco Camino, Manuel Benítez ‘El Cordobés’ y últimamente a Pedro Gutiérrez Moya ‘Niño de la Capea’; José María ‘Manzanares’, Vicente Barrera, Enrique Ponce, Manuel Caballero y Julián López ‘El Juli’, éstos últimos cuatro galardonados en Valencia con el extraordinario premio de ‘El Natural de Oro y Brillantes’ que instituyó la empresa Cremaval a instancias de su propietario, el extraordinario aficionado valenciano Daniel Dupuy Layo.
LOS MEXICANOS, MÁS SENSIBLES
De igual manera, México ha sido un país productor de excelentes toreros que han sido verdaderos intérpretes de pase natural y desde luego hay que empezar por ese sensacional diestro regiomontano Lorenzo Garza, quien se significó por realizar con un sello muy personal, cargando la suerte y acompañando con la cintura. No podemos soslayar el natural del Maestro de Maestros Fermín Espinosa Saucedo ‘Armillita Chico’ y para muestra ahí quedaron los 21 naturales que le instrumentó aquella tarde del 15 de diciembre de 1946 al toro ‘Nacarillo’ de Piedras Negras en el coso de Insurgentes y así también debemos mencionar al ‘Rey del Temple’ Jesús Solórzano, a Paco Gorráez, Antonio Velázquez, Juan Silveti, Manuel Capetillo, Jesús Córdoba, desde luego al prodigio de Linares, Nuevo León, Humberto Moro y más para esta época a Mariano Ramos, Curro Rivera, Eloy Cavazos, Manolo Martínez, Jorge Gutiérrez y evidentemente uno de sus mejores exponentes ha sido el artista aquicalidense Miguel Espinosa ‘Armillita Chico’, quien últimamente nos ha regalado una faena realizada al toro ‘Príncipe’ de Pepe Garfias en la plaza Monumental de Monterrey el pasado 22 de noviembre y después en su personal expresión tenemos que destacar esos valientes, esforzados y artísticos muletazos al natural que le propinó Eulalio López ‘Zotoluco’ al toro ‘Almendrito’ de Xajay el día 1 de diciembre en la plaza más grande del mundo.
EL TOREO, VÉRTICE DE TODAS LAS ARTES
Por eso la expresión personal en las suertes del toreo, lograrlo es justamente la conjunción entre ese bovino bravo y ese hombre inteligente, quien además de saber marcar su dominio racional sobre el sentido natural de la bestia, origina la obra de arte, con su frescura y solvencia que también tiene la poesía, la escultura, la música, la literatura, el baile y toda aquella expresión que del sentimiento humano surge con nobleza en el arte de torear por naturales.
Si acaso hay algo fuera de serie, casi inexplicable, es la excitación, la motivación que causa el toreo, verlo o realizarlo marcó algo que de hecho ya se ha convertido en una adicción divina pero la vocación para ser torero proviene de una llama espiritual que llega, quien sabe de dónde y por qué razón y es la premisa necesaria para que un hombre cumpla con su propio destino.
En la Fiesta de los Toros la palabra vocación tiene peor sonido que la de afición, es tan alto el significado de ésta que expresa el ahínco, la inclinación torera. Se puede ser torero vocacionalmente pero si además se vive para y como torero entonces surge el genio, el fenómeno, es que pone a contribución de su vocación una innata aptitud que está en su alma y en su corazón por la gracia divina.
Por eso se dice siempre que cuando se torea por naturales se está toreando con el corazón, con ese instrumento llamado muletilla, dadas las dimensiones pequeñas de este engaño y, luego, ya se le llamó muleta. En un principio se utilizaba como simple ayuda para estoquear a los toros allá en los inicios del siglo XVIII y era de color blanco, pendiente de un palillo llamado también estaquillador y le toca a ‘Pepe-Hillo’ describir la muleta y su forma de usarse.
Después, Antonio Carmona ‘Gordito’ agranda la muleta en sus vuelos y de hecho deja de ser un elemento para la defensa y se empieza a torear con ella y se van creando pases como los redondos, altos, de telón, ayudados, de frente, molinetes, afarolados, cambiados y por la espalda, aunque más tarde los reduce un poco Rafael Guerra ‘Guerrita’.
Seguramente que por falta de ayuda, como el derechazo con la espada incluida, que da mayor extensión al engaño, el pase natural es más apreciado. Por ello este pase se llama así porque se ejecuta originalmente citando de frente, teniendo la muleta en la mano izquierda y provocando la embestida del toro a distancia conveniente según las condiciones de cada res, debiéndose tener en cuenta siempre las querencias, los resabios con los que el toro sale al ruedo y en qué estado se encuentra por los que atraviesa durante la lidia y no estaríamos mintiendo si afirmáramos que el pase natural es fundamental en el toreo moderno y es una de las tres gemas del toreo actual junto con la verónica cargando la suerte y jugando los brazos con arte, ritmo y sentimiento; y la estocada natural al volapié, y por ello recordamos que El Toreo es el Grito de Angustia, Ahogado por el Suspiro del Arte”. Vaya entonces así nuestro más cariñoso y entrañable homenaje y recuerdo a la memoria del inigualable Cronista Taurino Internacional (CTI) Addiel Bolio en su VII Aniversario luctuoso.
- - - - -
En la singular plaza malagueña de Mijas
Luis Miguel Cuéllar debuta en cosos de España cortando dos orejas y con salida en hombros
MIJAS (Málaga), España. Domingo 14 de junio (Especial).- El novillero mexicano Luis Miguel Cuéllar, quien tras llevar a cabo una intensa preparación en el campo bravo del país desde hace poco más de dos meses, por fin logró este domingo hacer su presentación formal como novillero en cosos españoles tocándole tal coyuntura al coso malagueño de Mijas y donde ha tenido una más que entendida y torera actuación para cortar dos orejas y por ello al final ser paseado en hombros junto con su alternante sevillano Rodrigo Molina, quien igualmente se hizo de un par de apéndices.
La faena del corte de las orejas de Luis Miguel Cuéllar, precisamente la de su debut en cosos españoles, el tercer astado del festejo, ha sido de mucha solvencia y seguridad en el manejo del capote, sobresaliendo un quite que realizó por chicuelinas. Con la muleta, a un ejemplar nada fácil, muy enrzado y con genio, empezó doblándose con el astado para después hacer el toreo con raza y elegancia por ambos lados, además de someter para hacerse del burel. Terminó con pases estatuarios de mucha estética para entrar a matar y dejar una certera estocada que fue suficiente para que se le otorgaran las orejas.
Así ante una buena entrada, se lidiaron novillos de la dehesa de Los Millares, bravos, con genio y fuerza, nada fáciles para los toreros.
Emilio Silvera de Huelva a su primero le cortó una oreja protestada tras dos pinchazos y un aviso y en su segundo tuvo silencio.
El sevillano Rodrigo Molina, tras hacerse aplaudir en el primero de su lote fue aplaudido y al quinto, luego de una buena labor, le “tumbó” las dos orejas.
El debutante Luis Miguel Cuéllar, de México, desorejó a su primero y en el que cerró plaza fue ovacionado con fuerte petición de oreja. Al final, tanto Cuéllar como Molina fueron paseados en hombros.
Terminada la novillada, Luis Miguel Cuéllar viajó a Madrid para buscar el primer vuelo que lo lleve de regreso a México pues quiere estar al pendiente de su inclusión en la próxima Temporada de Novilladas de la Monumental Plaza México.